#LeyTEA: La normativa que elimina toda discriminación contra las personas con Trastorno del Espectro Autista

Una de las aristas más importantes que incluye el documento es la detección temprana, por lo que el Ministerio de Salud (Minsal) desarrollará y promoverá el acceso a identificación de señales de alerta dentro de las prestaciones de salud.

Finalmente la esperada Ley sobre el trastorno del espectro autista (TEA) fue promulgada por el presidente Gabriel Boric. La normativa, además de promover la inclusión social y educativa, busca garantizar una protección de los derechos de estas personas y establecer una atención integral en salud.

Si bien, la ley contempla temas fundamentales como financiamiento, incorporación de prestaciones de salud y medidas en contra de la discriminación arbitraria, también se reconoce la existencia de cuidadores de personas con TEA, se contempla la detección temprana de este trastorno y su seguimiento continuo, y compromete al Ministerio de Educación (Mineduc) en el resguardo del derecho a una educación inclusiva y de calidad.

Respecto a este último punto, el Mineduc informó que algunas de las acciones que impulsará son:

  • Que los establecimientos educacionales provean espacios educativos libres de violencia para personas con la afección.
  • Incorporar procedimientos para abordar desregulaciones emocionales y conductuales de estudiantes.
  • Formar en la temática a docentes y asistentes en la educación.
  • Que las instituciones de educación superior realicen ajustes necesarios para facilitar el proceso formativo de las personas con esta condición.

Detección temprana

Lamentablemente no existe un examen que permita saber si un recién nacido tiene el trastorno. Sin embargo, mediante la evaluación de la conducta y desarrollo de los niños los médicos pueden diagnosticar durante la primera infancia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el TEA es un grupo de afecciones diversas que “se caracterizan por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación. Otras características que presentan son patrones atípicos de actividad y comportamiento; por ejemplo, dificultad para pasar de una actividad a otra, gran atención a los detalles y reacciones poco habituales a las sensaciones”.

Se calcula que, en todo el mundo, uno de cada cien niños tiene autismo y según la evidencia científica actual las causas se deben a múltiples factores, como genéticos y ambientales, pero en ningún caso al uso de vacunas. La OMS señala que las pruebas realizadas han concluído firmemente que las vacunas no incrementan el riesgo.

Por: Gabriela García

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: