A las 3:34 horas AM de un día como hoy, uno de de los terremotos más fuertes de nuestra historia, de 8,8 grados de magnitud, azotó al centro sur de Chile y a nuestra provincia Provincia de Cauquenes.
Es una de las tragedias más recientes de nuestra historia y afectó severamente a nuestra provincia. El evento sismológico denominado como «Terremoto Cauquenes 27 febrero 2010», por el informe técnico actualizado del 27 de mayo de 2010, elaborado por el profesor Sergio Barrientos, del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, señala que éste «se originó debido al desplazamiento súbito de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana en un área que se extiende aproximadamente desde la Península de Arauco por el sur hasta el norte de Pichilemu, cubriendo unos 450 km de longitud en dirección prácticamente norte sur por un ancho de unos 150 km», indica el informe.
El epicentro se ubicó en el mar chileno frente a las costas de Cobquecura (Ñuble) y Curanipe (Provincia de Cauquenes), se estima que a 63 kilómetros al suroeste de dicha localidad, con una profundidad de 30.1 kilómetros y una intensidad de 8,8 grados.
Pese a lo anterior, el movimiento afectó desde la Región de Valparaíso a la Araucanía, territorio en donde se concentra prácticamente el 80% de la población de Chile. Las regiones más afectadas fueron el Maule y Biobío.
El terremoto y posterior tsunami, dejó un triste saldo de personas fallecidas, superior a las 520 víctimas fatales, sin claros registros que indiquen una cifra definitiva oficial, los desaparecidos -en tanto- se estiman desde los 25 a los 46, según distintos informes.
Una publicación de la Organización Panamericana de la Salud (noviembre de 2010), indica que «la mayor cantidad de fallecidos fue debido al tsunami», ejemplificando con cifras de la comuna de Pelluhue de la cual señala hubo 47 personas fallecidas, de las cuales sólo 6 eran habitantes y los otros 41, turistas.
La falta de información y comunicación fue otra de las grandes debilidades; líneas telefónicas y móviles dejaron de funcionar por horas y en algunas partes por semanas. La mayoría de las radioemisoras de la región no pudieron transmitir por falta de electricidad o destrucción de sus instalaciones, hasta que horas después se fueron rearmando y echando a andar sus equipos con generadores. Al cabo de cinco días desde ocurrida la tragedia, la región del Maule solo tenía restablecido un 62,1% de las líneas telefónicas.
En medio de esa incomunicación, nuestro medio, en ese entonces llamado Cauquenesnet.com, se transformó en un verdadero diario mural popular, en donde cauqueninos, pelluhuanos y chanquinos, y personas desde distintas partes del país y del mundo utilizaban la caja de mensajes para hacer cientos de consultas sobre noticias de sus seres queridos.
Archivos que a 11 años de la tragedia, se han transformado en un verdadero patrimonio de nuestro sitio y que dan cuenta de la preocupación y desesperación por saber de los suyos.
Archivo histórico
Cauquenesnet 27 de febrero 2010
Cauquenesnet 28 de febrero 2010
Hoy un homenaje a esos hombres y mujeres que un 27 de febrero de 2010 perdieron la vida.
