En un comunicado de prensa publicado este miércoles por el periódico cauquenino «La Voz de la Provincia», el gerente general de la empresa Purapel del Maule, Rodrigo Torres Peñafiel, sostuvo que el proyecto se suspende de manera «indefinida», pero sin cerrar la puerta a retomar dicha iniciativa: «queremos crear espacios de diálogo para sociabilizar esta iniciativa, buscando el consenso con las autoridades y comunidades».
El periódico «La Voz de la Provincia» de Cauquenes publicó -de manera exclusiva- en su última edición un comunicado de prensa de la Empresa Purapel del Maule, en donde su gerente general, Rodrigo Torres Peñafiel, indicó que decidieron suspender «indefinidamente» el proyecto, sin embargo, el ejecutivo no se cierra a la opción de retomar la iniciativa, aprovechando la ocasión para socializar el modelo de negocio que pretendían implementar en Cauquenes.
Torres Peñafiel,en su comunicado, indicó: “Como empresa queríamos integrar a las familias campesinas de Cauquenes en una red de productores y exportadores de carne de pollo, replicando un modelo que se utiliza en Estados Unidos y Brasil, que ya hemos implementado en otras zonas del país y que hemos llamado ‘integrados’”.
Luego el gerente de la empresa avícola explicó cómo se implementaría dicho proyecto en la zona. «Esta iniciativa incorpora a tres actores: vecinos que trabajan y viven del campo, los que pueden diversificar sus fuentes de ingresos e integrar a su familia al trabajo; una institución financiera, que es el organismo que otorga el crédito al futuro productor y nosotros, que nos comprometemos a acompañar y asesorar en temas de control sanitario, alimenticio, de bioseguridad y de bienestar animal al agricultor, para luego comprar la producción. Este formato nos permite asegurar la calidad e inocuidad en todo el proceso y la sustentabilidad de este modelo de negocio», acotó.
El ejecutivo explicó -además- el por qué la empresa decidió suspender el proyecto. «Dada la repentina discusión que se ha generado en la comuna, hemos decidido suspender de manera indefinida el piloto, el que tenía como objetivo traspasar de buena manera los conocimientos y técnicas adquiridas en la crianza de pollos a las familias de agricultores», señaló.
Y dejando la puerta abierta para retomar este proyecto, el ejecutivo apeló al diálogo y a buscar un consenso. «Mientras tanto queremos crear espacios de diálogo para sociabilizar esta iniciativa, buscando el consenso con las autoridades y comunidades en torno a una iniciativa que busca generar asociatividad e integración de pequeños agricultores a la crianza de pollos», manifestó.
Las instalaciones cerca de Población Loyola
Torres Peñafield -aclaró- que: «El piloto, que se ubicaba en el predio El Rosario en la comuna de Cauquenes, contemplaba dos galpones de 16 x 150 metros, con una capacidad de 80.000 pollos entre ambos. Cabe destacar que se optó por esta dimensión, ya que permite que un pequeño agricultor o agricultora pueda desarrollar el emprendimiento».
Respecto a los pabellones que se construirían en Cauquenes dijo: «Estos pabellones son del tipo blackout, es decir, son completamente herméticos y cuentan con un piso de hormigón, evitando que los pollos estén en contacto con el suelo, lo que permite mantenerlos en una cama seca, compuesta por viruta. Además, los pabellones, incluyen un sistema de ventilación automática, lo que permite controlar las variables atmosféricas al interior del galpón (temperatura y humedad) y reducir considerablemente, las emisiones de olores propios de la crianza de aves».
Explicó -además que «este piloto contemplaba la construcción de una casa habitación dentro del predio, la que se ubicaba a 100 metros de donde se proyectaban las dos naves y que albergaría a la familia que se iba a hacer cargo de la operación de estos dos pabellones, emulando de esta forma la condición natural de los integrados. Esta iniciativa buscaba transformarse en un ingreso adicional para decenas de pequeños agricultores que cuenten con dos o tres hectáreas en el campo».
En el comunicado -además- explica que los pollos no serían faenados en Cauquenes. «El retiro de las aves se produciría 6 veces al año y serían transportadas hacia la sexta región, donde se encuentra la planta de procesos para, desde ese lugar, ser distribuidos a los diferentes clientes de Chile y el mundo», acotó.
Y sobre las principales aprehensiones de los vecinos que viven cerca de la planta manifestó: “Entendemos la preocupación expresada por algunos vecinos respecto a los olores y moscas que se asocian a la producción animal, pero dada nuestra experiencia, el tamaño que este piloto tiene, el tipo de pabellón y la tecnología incorporada, podemos señalar que ambos factores se reducen considerablemente, tanto así, que nos permite instalar una casa a 100 metros de distancia de los dos pabellones propuestos”.
Rodrigo Torres Peñafiel, Gerente de Agrícola Purapel del Maule.
Por: Cauquenesnet.cl / Fuente: La Voz de la Provincia
Interesante alternativa de producción para pequeño y mediano agricultor del secano. Interesante también la posibilidad que pueda usar los guanos de pollo para fertilizar sus tierras y así volver a hacerlas productivas.
Sería interesante escuchar a la empresa y conocer el modelo y su rentabilidad.
Me gustaMe gusta
Que terrible esta situación… Nos vienen a tentar a una zona que históricamente no tiene empresas, tiene trabajos de mala calidad o de temporada y en la que las autoridades nunca han sido capaz de atraer inversión de verdad con trabajos seguros. Ahora aparecen estos señores de la avícola y nos prometen puras maravillas, todo bien seguro, nada de contaminante, sin moscas y sin olores, pura ganancia…. Eso a mi me da desconfianza!
Me gustaMe gusta