Los pequeños vinicultores del Valle de #Itata y de #Cauquenes acusan que las grandes viñas han provocado la caída del precio de las uvas, afectando directamente su actividad.
Este viernes 1 de febrero más de 200 viñateros llegaron hasta el centro de Chillán, en la nueva región de Ñuble, para protestar en contra de las grandes viñas y por el dominio que ejercen en el mercado que ha provocado una sostenida caída en el precio de las uvas, que afecta principalmente a los pequeños productores.
En la explanada frente a la intendencia de la Región de Ñuble, los manifestantes botaron al suelo vino de las grandes viñas, a las que acusan -además- de utilizar uva de mesa para sus producciones y el uso de hasta un 7% de agua.
La convocatoria fue realizada por los Viñateros de Itata y concurrieron además pequeños viñateros de Colchagua, Maipo y el Maule.
Cooperados de Cauquenes se hicieron presentes
Los pequeños viñateros de la Cooperativa Vitivinícola de Cauquenes (COVICA), abastecedores de uvas para las producciones de su viña Lomas de Cauquenes, empresa que se encuentra atravesando por una importante crisis -también- quisieron estar presentes en la convocatoria.
Los cauqueninos se reunieron a eso de las 8:30 horas en las afueras de COVICA, para partir rumbo a Chillán.
La COVICA fue fundada tras el terremoto de 1939 y con casi 80 años de trayectoria tiene una infraestructura y capacidad para producir 20 millones de litros. Sin embargo, las actuales condiciones del mercado han provocado una fuerte merma que han hecho tomar la decisión de cerrar centros de distribución de Lomas de Cauquenes en distintos puntos del país.
Viñateros de COVICA se unieron a otros provenientes de la Regiones de Ñuble y el Maule, además del Valle de Colchagua.
No se descartan nuevas manifestaciones
La presidenta de la Coalición Nacional de Viñateros, Yenny Llanos, indicó que «la gran industria concentrada en las viñas Concha y Toro, Santa Rita y San Pedro, está pagando precios de hambre que no cubren ni siquiera los costos de producción de las uvas y vinos. Por ejemplo, la cepa francesa la pagan a 150 pesos por kilo, teniendo un costo de producción de 230 pesos».
Llanos añade que «este es un problema que se arrastra desde hace más de 30 años. Somos esclavos de las grandes industrias (…), debemos pagar hasta 15 mil pesos diario por cada trabajador, pero nos ganan precios miserables (…) Si seguimos así la uva va a quedar botada, casi no vale la pena seguir cultivando las viñas», asegura.
Desde la Coalición Nacional de Viñateros aseguran que esta problemática afecta a 17 mil pymes del país, que brindan cerca de 100 mil empleos y que abastecen el 70% de la producción de vinos de Chile.
Los viñateros movilizados en Chillán, juntos con dar a conocer sus problemáticas, regalaron 10 mil litros de borgoña a quienes se acercaron a apoyar su causa. A su vez, no descartaron seguir haciendo manifestaciones en otras ciudades del país.
Votando vino de las grandes viñas y regalando Borgoña viñateros de Ñuble, Cauquenes y Colchagua se manifestaron en Chillán.
Por: Cauquenesnet.cl
CHILE. Viñateros Botaron Vino a la calle y regalaron 500 litros de borgoña en protesta a la grave crisis por precios bajo costos que paga grandes de la industria del Vino en Chile como Concha y Toro, San Pedro y Santa Rita. Exigen al estado regular el monopolio abusivo. Se necesita mayor transparencia (mecanismo) en la determinación del precio de uvas/vinos a productor y en las variables/parámetros que deberían ser consideradas para dicho efecto, donde se tengan en cuenta los valores internacionales pagados en mercados competitivos.
Es de nuestro mayor interés poder mejorar la calidad e imagen del vino chileno, para lo cual se hace necesario:
1. La prohibición de vinificación con uva de mesa.
2. La prohibición o derogación de incorporación de hasta 7% agua en el vino que fue legalizada, que dio pie inclusive a sobrepasar ese % porque no se controla.
3. La anulación y/o revisión de la nueva categoría de vinos semidesalcoholizado y desalcoholizado, que no cumple con la definición de vino según la ley 18455.
4. La reglamentación de nuevas plantaciones.
5. La reglamentación de las denominaciones de origen.
6. Normar el etiquetado de los vinos en cuanto a agua, preservantes, conservantes y otros aditivos que algunos contienen y no están siendo etiquetados. Mayor fiscalización en etiquetados de vinos según la cepa que lo componen.
7. Modificar las multas, para estas puedan guardar relación con el costo beneficio y desincentivar las infracciones a la ley.
8. Mejorar reglamento especial para la uva vinífera( D 122), en el marco de la ley 20.656, que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios.
9. Mejorar calidad, oportunidad de la información de mercado existente, para transparentar el mercado, evitar abusos y ayudar a la toma de decisiones. Como informes de cosecha, inventarios, observatorio de precios previa vendimia y durante vendimia , informes de costos, etc….
10. Iniciar investigación a la brevedad que permitan dar una explicación técnica de lo que pasa en la industria del vino, que aclare las razones técnicas de los precios predatorios por debajo de los costos de producción que se pagaron a nivel nacional, con los consecuentes daños a las pymes viñateras, a la propia industria y país de manera de adoptar medidas para evitar los abusos.
11. Fortalecer las competencias técnicas o la especialización en industria del vino en los distintos estamentos que manejan asuntos de normas/politicas/estadisticas ligados al sector ( SAG/ODEPA) o crear la institucionalidad especialista que centralice los temas en la industria, como sucede en otros países vitivinicolas.
12. Fortalecer la institucionalidad en materia de libre competencia (LC), sobre todo en los mercados agrícolas. Difusión en los distintos estamentos /instituciones ligadas al agro de la importancia de la LC en una economía libre mercado sobre todo para pymes/emprendedores/consumidores.
13. Terminar con prácticas abusivas, prácticas tales como: que la uva mayoritariamente se transe en el mercado SPOT; que el precio de la uva se anuncie en fechas ad portas de la vendimia; que los poderes compradores , habrán tarde o cuando se les da la gana; que se compre la gran mayoría de uva como genérica, no siendo generica, no pagando calidad, ni grados; que exista información de mercado errática, inoportuna , poco seria, falta de análisis, que vaya en desmedro de los productores.
Me gustaMe gusta