La nueva Ley 40 horas busca conciliar la vida laboral con la familiar

El proyecto creado principalmente para el sector privado, no solo propone pasar -de manera gradual- en un período de cinco años de 45 a 40 horas a la semana, sino que también establece sistemas especiales para sectores como la pesca y minería.

Luego de casi seis años, la Ley 40 horas comenzó su tercer trámite en la Cámara de Diputados para ser aprobada, idealmente para el gobierno, antes del 21 de mayo. La propuesta, que fue ingresada en 2017 por la actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, y la diputada Karol Cariola, fue aprobada la semana pasada en la Sala del Senado por unanimidad (45 votos).

La iniciativa establece una reducción en la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, sin afectar las remuneraciones de los trabajadores, es decir, no habrá una disminución de los sueldos, debido a que se busca mejorar la productividad y el tiempo que se pasa en familia.

Con esta nueva jornada, también se establecen sistemas de trabajos excepcionales y la jornada 4×3 para áreas como la minería, turismo y pesca. Asimismo, se regulan las horas extraordinarias y su compensación.

Entre los nuevos derechos, en tanto, se consideran bandas de horario de dos horas para que madres, padres y cuidadores de menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo. Además de la posibilidad de compensar horas extraordinarias por hasta cinco días de feriado adicionales.

El senador Juan Antonio Coloma, explicó que la gradualidad que se generó en la aplicación de la Ley fue para que las pymes pudieran adaptarse poco a poco, ya que una vez que entre en vigencia se comenzará con 44 horas el primer año, 42 horas el tercer año y 40 horas el quinto año, contados desde la publicación de la ley.

Coloma también precisó que si bien el proyecto está pensado para el sector privado y parte del público, aún tienen pendiente una negociación para incluir al resto de la administración pública, como es el sector municipal.

Finalmente, con las nuevas indicaciones incluidas en el Senado, se espera que en las próximas semanas el proyecto sea discutido en la Cámara Baja para finalmente ser promulgado.

Por: Gabriela García Cáceres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: