Tras participar del taller “Nueva educación pública: zoom a la reforma educativa más importante de los últimos 40 años”, desarrollado por Educación 2020 junto a FES Chile, en la Universidad Católica del Maule, sede Talca, para difundir y responder las principales dudas sobre el avance de la reforma que crea una Nueva Educación Pública.
De aprobarse la Ley Miscelánea del Ministerio de Educación que actualmente se tramita en el Congreso, se pospondrá para enero de 2024 el traspaso de los primeros establecimientos municipales de las comunas de Cauquenes, Chanco, Constitución, Empedrado y Pelluhue al Servicio Local de Educación Maule Costa, el primero en instalarse en la región, en el marco de la reforma que crea la Nueva Educación Pública. A este, se sumarán otros tres los años siguientes (Los Cerezos, Los Álamos y Maule Valle), hasta lograr la migración de todas las escuelas y liceos públicos de la región a la nueva institucionalidad.
En ese marco, Fundación Educación 2020, en conjunto con FES Chile, impulsaron el taller “Nueva Educación Pública: zoom a la reforma educativa más importante de los últimos 40 años”, con el objetivo de informar y difundir los principales aspectos de esta reforma a distintos actores educativos, y que se realizó por primera vez de forma presencial este martes 27 de septiembre en la Universidad Católica del Maule, sede Talca.
¿Qué cambios trae esta política para las comunidades educativas? ¿Los profesores pasarán a ser funcionarios públicos? ¿cómo va avanzando la implementación de esta ley? fueron algunas de las dudas que surgieron entre las y los profesionales de departamentos de educación municipal, académicos de facultades de educación y directivos de establecimientos municipales que participaron en la instancia, cuyas respuestas llevaron a una reflexión conjunta: valorar el espacio de información y reflexión respecto al avance de esta reforma educativa, junto con la necesidad de reforzar su difusión entre las comunidades educativas, antes de que ocurra el traspaso.
“Las dudas son muchas. Considero que ha habido poca difusión con respecto a esta reforma tan importante que se está produciendo, por lo que deberían haber muchas más instancias como estas, pero también más motivación a nivel de DAEM y de las escuelas; de mi comuna habemos solamente dos representantes aquí, y este es un tema que está ad portas de llevarse a cabo, por lo que necesitamos más información”, comentó Jenit Barrera, jefa de UTP de la Escuela Costa Blanca de Constitución, tras participar de la cita.
Por su parte, Luis Jara Galaz, director del Departamento de Educación de Río Claro manifestó que “como funcionario la primera preocupación es qué va a pasar con quienes trabajamos en el DAEM una vez que ocurra el traspaso desde el municipio al Estado”, y agregó que “a los colegios todavía no llega esta información porque lo ven muy lejano, lo ven como un simple traspaso de una dependencia a otra; es muy superficial aún la información”. Respecto a la necesidad de difusión del proceso, comentó que esto “tiene un poco de todo: de voluntad propia para informarse y de los organismos que están a cargo del tema”.
Karen Gajardo Asbún, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, manifestó que “como formadores de profesores debemos estar en conocimiento de las nuevas políticas públicas, por lo que tenemos un gran desafío por delante”.
“Esta instancia de formación que tuvimos fue muy clara, pero también abrió muchas dudas, y todos teníamos muchas ganas de compartir opiniones. Creo que el desafío es continuar aprendiendo, partir desde nosotros, leernos la ley, que la fomentemos, y que las escuelas se preocupen para que no existan miedos ni confusiones”, remarcó.
Una reforma que promueve la colaboración y el trabajo en red
Álex Álvarez Muñoz es director de la escuela Poeta Víctor Domingo Silva de San Joaquín, y estuvo a cargo de presentar en el taller su experiencia y la de su establecimiento en el proceso de traspaso al Servicio Local de Educación Gabriela Mistral, que agrupa también a las comunas de La Granja y San Joaquín, en la Región Metropolitana. Sobre esto, comentó que si bien fue complejo al inicio ya que además debieron sortear los desafíos que impuso la pandemia, recalcó que es importante no perder de vista el fin último de esta reforma: fortalecer la educación pública.
“Este nuevo ordenamiento le devuelve al Estado la responsabilidad principal de entregar una educación, pero no cualquiera: una que asegure el derecho a los niñas y niños a educarse, en términos de calidad, equitativos e inclusivos. Asimismo, vuelve la posibilidad de hacernos cargo de las culturas de cada territorio”, manifestó. Por otro lado, destacó que este proceso “nos saca de la lógica de la competencia basada en pruebas estandarizadas poniéndonos en la lógica de la colaboración y trabajo en red, posibilitando el intercambio entre profesionales al interior de la escuela, pero también en el territorio, permitiendo hacer ajustes en la toma de decisiones y entrega de recursos”.
Alejandra Arratia Martinez, directora ejecutiva de Educación 2020, quien expuso sobre la importancia de la ley y las etapas desde su promulgación, manifestó que “estamos tratando de difundir lo más posible esta importante reforma, que es una de las más significativas en materia educacional en las últimas décadas. Es a través de la educación pública donde como país resguardamos el derecho a la educación, y hoy tenemos una institucionalidad especialmente diseñada para fortalecerla y ofrecer a todas las nuevas generaciones un espacio donde puedan desarrollarse integralmente”.
“Es legítimo tener dudas y cuestionamientos cuando uno enfrenta momentos de cambios tan importantes como este, y es importante, por lo tanto, tener espacios para conversar sobre ello”, agregó, e hizo hincapié en que como Fundación “creemos profundamente en esta reforma educativa, en esta Nueva Educación Pública, que es crucial para la justicia educacional de nuestro país”.
Christian Sánchez, director de Proyectos de FES Chile, valoró al cierre del taller la convocatoria señalando que “estamos muy contentos por la participación de profesores, directores, jefes de UTP, académicos y académicas de distintas universidades de la región. Hay mucha necesidad de mayor difusión de la Nueva Educación Pública, pero estamos muy contentos de poder apoyar este proceso que necesita de mayor participación e involucramiento de todos los actores educativos”.
Desde el 2017 , año en que se promulgó la ley 21.040, a la fecha, existen 11 Servicios Locales de Educación en funcionamiento a lo largo del país, cifra que deberá aumentar a 70 en total durante los próximos años.
Por: Génesis Moreno