Uno de los objetivos de la televisión educativa del CNTV este 2013 ha sido enfocarse en diferentes ámbitos y variados públicos, con quienes se logró trabajar en seminarios, jornadas de capacitación y otras actividades de alta convocatoria.
El Programa Novasur es parte del Consejo Nacional de Televisión y lleva cinco años en la Región del Maule fomentando y potenciando la televisión educativa y cultural, desde la sala de clase y cada vez más desde otros espacios educativos y de formación. A comienzos del 2013 contaba con 187 establecimientos educacionales activos y 120 jardines infantiles, sin embargo este año se sumaron 54 nuevas escuelas de varias comunas de nuestra región, en las cuales 73 profesores se capacitaron durante el primer semestre en el uso de este recurso como una herramienta pedagógica para mejorar la calidad de sus prácticas de enseñanza.
En el afán por captar nuevos espacios y cautivar a profesionales de la educación de diferentes áreas de la sociedad, la Educación en Medios jugó un rol fundamental y a través de ella se formaron monitores de distintos ámbitos sociales: orientadoras de colegios, educadores SENAME, centros de padres y apoderados, profesionales Servicio País, entre otros; siempre con la idea de generar conciencia sobre los mensajes televisivos fomentando una audiencia más activa, crítica e informada.
“Ampliar nuestra mirada y reconocer otros actores con los que vincularnos ha sido clave para avanzar y poder acceder a otros sectores sociales donde antes no habíamos tenido presencia. Al mismo tiempo, otro de los desafíos ha sido el seguimiento de las escuelas antiguas (2008-2011), con el fin de otorgar un carácter territorial que permita avanzar con una base temática común para todos los establecimientos, ya que existían situaciones muy disparejas en términos de capacitación y participación”, señala Ana Luisa Echeverría, Coordinadora regional del CNTV en el Maule.
La convocatoria lograda en los diversos talleres realizados ha demostrado que la televisión educativa, los actuales contenidos que ofrece la parrilla programática de la tv abierta y el control que los padres ejercen sobre lo que consumen sus niños y niñas en pantallas, son temas de gran interés y cercanía para la gente. En esta misma línea, se ha trabajado en seminarios regionales con expositores externos de diversas instituciones, que abordan temáticas novedosas y de gran valor para docentes o educadoras.
Durante el mes de mayo se llevó a cabo el Seminario «TV y Diversidad desde la Educación Parvularia» en la Universidad Autónoma de Chile; instancia regional y de seguimiento a los jardines JUNJI, donde participaron aproximadamente 90 educadoras y técnicos de párvulos de los jardines que forman parte de la red Novasur. El encuentro “fue todo un éxito en convocatoria y además, entregamos una videoteca para cada jardín que participa de nuestro programa, los que presentan una implementación muy avanzada y consolidada de nuestras herramientas audiovisuales”, afirma Ana Luisa.
Otro evento a destacar en este sentido fue el Seminario Regional «Televisión, Educación y Ciudadanía», llevado a cabo durante el mes de noviembre y dirigido a docentes Novasur de toda la región, monitores formados en Educación en Medios, autoridades de servicios públicos, académicos vinculados a la Educación, entre otros. Tal como señalaba el nombre del Seminario, el encuentro logró generar una reflexión sobre la relación entre la televisión, la educación y la ciudadanía, en el contexto multimediático actual, considerando el crecimiento de la demanda sobre los contenidos televisivos, así como los desafíos y posibilidades que incorpora la introducción de la TV Digital. La actividad se realizó el Aula Magna de la Universidad Católica del Maule y logró una excelente convocatoria de más de 100 personas.
En cuanto a alianzas estratégicas se mantuvo relación con Secretaría Regional Ministerial de Educación, fundamental para acceder a los establecimientos de la región, ya que, “si bien mucho del trabajo se hace a través de los Departamentos Municipales de Educación, el convenio con la SECREDUC nos da un respaldo desde lo pedagógico, desde el contenido, que fortalece la línea programática y valida a Novasur”, añade la Coordinadora; en la misma institución este 2013 se iniciaron relaciones con las Direcciones Provinciales de Educación, potenciando y validando a la provincia como unidad territorial de intervención. Al mismo tiempo, la intervención con los jardines infantiles se desarrolló en estrecha vinculación con la Dirección Regional de la JUNJI, tal como se ha venido haciendo desde el 2008 cuando Novasur se instaló en la región.
En el ámbito de fomento y producción, actualmente Novasur Maule está trabajando en una serie documental de tres capítulos sobre Los Mayos, en la que se muestra la cultura, tradiciones e historias de esta pequeña localidad de la comuna de Constitución, que vive en una particular situación de aislamiento.
En esta labor se trabaja con dos instituciones, la Escuela de Comunicación Audiovisual del Instituto Santo Tomás (IST) quienes están a cargo de la realización del audiovisual y “cuentan con un equipo técnico, humano y de equipamiento excelente, que ya fue probado en la producción regional “Hombres Tejedores” del 2012”, comenta Ana Luisa, y la Fundación Superación de la Pobreza, que aporta con su conocimiento y presencia en la localidad, lo que ha permitido llegar a esa comunidad con las puertas abiertas para plasmar su esencia en esta producción. Actualmente el equipo de trabajo se encuentra en etapa de post-producción y su estreno se espera para el primer semestre de 2014.