Sucesivos cambios de autoridades de Gobierno en el Maule: ¿Mayor eficiencia o mayor inestabilidad?

#OPINIÓN: Los sucesivos cambios de las autoridades públicas en ningún caso son un factor positivo; muy por el contrario, afectan negativamente varios aspectos de la gestión pública. En primer lugar, independientemente de si la autoridad pertenece al gobierno central o regional, nunca es positivo sostener altos niveles de rotación.

Cualquiera sea la razón o causa de tal rotación, renuncia voluntaria o solicitud de renuncia, los principales afectados siempre serán los ciudadanos y ciudadanas que esperan resultados y/o productos de la gestión pública. Veamos posibles efectos de esta rotación, especialmente en territorios regionales o más alejados del centro político del país:

Una alta rotación podría significar o evidenciar bajos incentivos para que un determinado gobierno pueda “retener” funcionarios calificados en las regiones y localidades más apartadas en relación al centro político de la Región Metropolitana, lo que refuerza y profundiza cualquier diagnóstico de inequidad territorial. El fortalecimiento del capital humano avanzado en las universidades y en las instituciones privadas, preferentemente en regiones distintas a la Metropolitana, es una de las principales tareas para lograr el anhelado estándar de mayor igualdad territorial.

En segundo lugar, una permanente rotación afecta sin lugar a dudas la confianza en una estructura de interdependencia de confianzas y en los estándares de gobernanza pública. Así como señalaba Joan Prats (2005), la clave para la gobernanza está en saber organizar un espacio público deliberativo basado en normas procedimentales que retroalimenten la confianza en la estructura de interdependencia. En esta estructura caben representantes políticos de todos los sistemas de gobiernos presentes en los territorios.

En tercer lugar, afecta la continuidad metodológica de los proyectos, ya que los cargos directivos que en su mayoría recaen en profesionales en los servicios públicos son los que deben tomar decisiones estratégicas de acuerdo al proyecto político presidencial o regional, según sea el caso, lo que evidentemente ralentizaría las iniciativas de desarrollo. Esto afectaría la inversión pública, al no tener, por ejemplo, funcionarios públicos que lideren sistemáticamente los procesos de inversión.

Finalmente, impacta en la autoimagen de cada territorio, lo que a nuestro juicio es lo más grave, ya que, al no tener claridad sobre las causas de tales rotaciones, se podría pensar en una cierta autoimagen menoscabada que finalmente desembocaría en la metáfora de la desesperanza aprendida en clave territorial; es decir, «no hago nada para resolver porque nada resultará».

Por lo tanto, y tal como señalan Montecinos y Díaz (2017), la excesiva rotación, la poca experiencia y el bajo conocimiento del sistema de inversión pública, sumado a no contar con equipos de trabajo suficientes, terminan siendo variables determinantes para impedir avanzar a un ritmo sostenido en el ámbito de la inversión pública en los territorios.

En este contexto, la permanente rotación de funcionarios públicos afecta no solo la continuidad de los proyectos, sino que afecta la necesaria confianza pública que debe existir en un sistema que genera políticas públicas. Habría que indagar en las causas de tal rotación, investigar y sistematizar estos procesos, ya que estos ejercicios nos entregarían luces para no cometer los mismos errores en el futuro y potenciar los sistemas de gobernanza pública. Así, tendríamos una mejor comprensión de lo que significa un oportuno y robusto proceso de instalación para nuevos gobiernos regionales y nacionales.

En este sentido, el Magíster en Gestión Pública de la Universidad Católica del Maule apuesta en sus actividades de grado por la realización de proyectos de sistematización que permitan comprender procesos como el abordado en este escrito, para poder generar aprendizaje en materias de políticas públicas de descentralización política y de gestión de gobiernos.

Por: Dr. Christian Quinteros Flores, director del Magíster en Gestión Pública y académico de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó.

Deja un comentario