UTalca capacita educadoras de párvulos para llevar la ciencia a jardines infantiles

#EDUCACIÓN / #CIENCIAS: Más de 140 educadores y asistentes de párvulos fueron capacitados en metodologías innovadoras para fomentar la curiosidad científica en la primera infancia.

El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) del proyecto Explora Maule, ejecutado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, inició una nueva versión del programa con una capacitación dirigida a educadoras y asistentes de párvulos. El objetivo principal es apoyar a estos profesionales con metodologías activas y técnicas de aprendizaje innovadoras que despierten la curiosidad científica en niños y niñas.

PIPE es una de las iniciativas de Explora Maule de la UTalca que busca mejorar la calidad educativa y ofrecer oportunidades de aprendizaje innovadoras para la infancia en la región. La primera sesión del año reunió a más de 140 educadoras de párvulos y asistentes, quienes aprendieron sobre la aplicación del método indagatorio en la enseñanza de las ciencias.

“Estamos muy contentos con la amplia convocatoria, pero sobre todo porque, por primera vez en la historia del programa, estamos ejecutando en las 30 comunas de la Región del Maule, permitiendo que niñas y niños se acerquen a la ciencia y la tecnología de una forma cercana, pero con rigurosidad científica y pedagógica”, comentó César Retamal, director de Explora Maule.

En la capacitación se abordaron dos temas: Flora Nativa y Derecho de niñas y niños al conocimiento. En la primera etapa, centrada en la flora, Flavia Schiacappasse, académica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, enseñó sobre las flores nativas de Chile, sus especificaciones, tipos e impacto en el medio ambiente.

“Me interesó mucho compartir con las educadoras porque son las primeras que les enseñan a las niñas y los niños, así que mientras más tempranamente les enseñemos a reconocer las plantas, para qué sirven y su importancia, más las van a conservar y proteger cuando sean más grandes”, señaló Schiacappasse.

Por otra parte, Isaac Ravetllat, académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, se refirió al derecho que tienen los niños y las niñas al acceso al conocimiento científico y a una educación de calidad.

“Se deben abordar los temas de ciencia con niñas, niños y adolescentes desde una mirada transversal. Tenemos que hacer ciencia de la mano con sus derechos. Nunca sobrexponerlos y, sobre todo, ser capaces de adaptar las metodologías para que la niñez que realiza ciencia sea el centro del trabajo y no al revés”, afirmó Ravetllat.

Transformando la Educación desde la primera infancia

El curso está diseñado siguiendo el modelo de aprendizaje basado en la indagación e incorpora conocimientos científicos presentes en las bases curriculares actuales de la educación parvularia. Las docentes que participan en el programa recibieron una carpeta metodológica que incluye actividades científicas y materiales didácticos para trabajar con los preescolares en el aula.

Ana Hormazábal, educadora del Jardín Infantil “Las Dulzuras de Pulgarcito” de Chanco, subrayó la importancia de enseñar ciencia en las primeras edades: “Aprender todas las metodologías y conocimientos que acá nos enseñaron va a ser bastante útil para la práctica en mi jardín. Los niños y niñas a estas edades están super abiertos a los conocimientos que se les presentan, por eso es muy importante la educación científica en la primera infancia”.

Mientras que Tamara Letelier, educadora de párvulos de la Escuela Ramón Leiva de Villa Alegre, destacó la calidad pedagógica y las oportunidades que se le abren a sus estudiantes con el programa: “Esta iniciativa me gusta bastante, a las niñas y a los niños ahora les gusta más experimentar, activarse con el movimiento, me parece una muy buena instancia para aplicarlo en el aula”.

Deja un comentario